jueves, 26 de marzo de 2009

CALIDAD EDUCATIVA


La información global muestra que los países más desarrollados y con mejor distribución de dinero tienen los resultados más altos. Los países de Europa meridional reciben las mejores calificaciones. Estados Unidos, que exhibe los mayores gastos en educación, no aparece en el 10% más alto. Por su parte, los países de América Latina, entre ellos Argentina, ocupan los últimos lugares y en muchos casos los puntajes son inferiores a los de naciones con menores niveles económicos y culturales. Al parecer, el lento avance de la región en materia de distribución del ingreso y las tendencias a la concentración han constituido un serio freno al avance educativo. Estamos ante un alarmante círculo vicioso. La distribución desigual del ingreso y de oportunidades reduce la calidad educativa y ésta perpetúa las desigualdades.

El resultado de Colombia se aclara cuando se examina con mayor detalle. Algunos niños se encuentran en las escalas altas. El drama está en que este grupo es muy pequeño y la mayoría del resto se ubica en la escala más baja. Mientras en Europa la relación de los niños que están en las dos escalas más altas y la última es de uno a uno, en Colombia es de 300 a uno. Algo similar se observa en los exámenes del ICFES y ECAES. La calidad educativa está peor distribuida que el ingreso y no muy diferente al capital, y es la principal causa de la baja calidad del promedio.

Esta es la gran falla del sistema educativo. Desde la Colonia ha predominado la creencia de que la educación de calidad debe concentrarse en un sector privilegiado, y se ha consentido y perpetuado una estructura que le da formación de primera a una pequeña élite y de tercera a la mayoría. En la actualidad, la presencia de los estudiantes de estratos 5 y 6 es prácticamente inexistente en las escuelas públicas. Estos estudiantes prefieren perder el subsidio y concentrarse en escuelas privadas en donde pagan matrículas que exceden con creces los costos per cápita de la educación pública. Lo mismo ocurre con los directivos de los colegios, que prefieren los estudiantes de estratos altos que pagan mayores matrículas y pueden formarse con menores esfuerzos. Paradójicamente, los estímulos de mercado han propiciado una educación segregada, en donde el desempeño individual se ve debilitado por el bajo desempeño promedio del conjunto.

 

PERSPECTIVA PARA LA ECONOMIA MUNDIAL


Las presiones en los mercados financieros de los Estados Unidos, que comenzaron a surgir en el verano de 2007, se transformaron en una crisis financiera mundial de grandes proporciones en el otoño de 2008: los mercados de crédito se congelaron; los mercados de valores se derrumbaron y una seguidilla de insolvencias puso en peligro a la totalidad del sistema financiero internacional. En un principio, el enorme volumen de liquidez inyectado por los bancos centrales y el amplio espectro de medidas de emergencia adoptadas por los gobiernos fueron insuficientes para contener la crisis.

La respuesta normativa, inicialmente vacilante, se ha vuelto cada vez más robusta. El gobierno de los Estados Unidos aprobó un paquete de rescate por valor de US$700.000 millones y ha adquirido acciones en nueve bancos de primera línea y varios bancos regionales importantes. Además, se han creado diversas garantías de deuda y de depósitos. Al mismo tiempo, los gobiernos europeos han anunciado planes para inyectar capital y adquirir activos bancarios por valor de unos US$460.000 millones, así como garantías de deuda bancaria por casi US$2 billones. En la fecha del presente informe —20 de noviembre de 2008—, los mercados permanecen volátiles a pesar de la naturaleza enérgica de estas medidas y las señales de que las condiciones crediticias están mejorando levemente en los países de ingreso alto. Los márgenes de las tasas de interés de deuda tanto soberana como privada para países en desarrollo han seguido aumentando, y un número cada vez mayor de países se ha visto obligado a solicitar asistencia al Fondo Monetario Internacional (FMI).

En 2007, durante las etapas iniciales de esta crisis financiera, los efectos de la conmoción financiera fueron relativamente moderados en los países en desarrollo. Empero, al intensificarse la crisis en 2008 y especialmente desde mediados de septiembre, se ha registrado un aumento de la aversión al riesgo (que brilló por su ausencia durante el auge precedente), y los flujos de capital a los países en desarrollo se han estancado. En consecuencia, las monedas de un amplio espectro de países en desarrollo se depreciaron marcadamente y los precios de las acciones de mercados en desarrollo han perdido casi todo lo ganado desde comienzos de 2008. Las ofertas públicas iniciales de acciones han desaparecido, y las primas de riesgo han aumentado a más de 700 puntos básicos sobre los bonos soberanos y a más de 1.000 puntos básicos sobre la deuda de empresas de países en desarrollo. No se dispone de datos muy recientes sobre el financiamiento bancario y la afluencia de inversión extranjera directa, pero todo indica que estos flujos también han disminuido, aunque en menor medida.

Prácticamente ningún país, ni en desarrollo ni de ingreso alto, ha escapado al impacto de la crisis generalizada; empero, los efectos han sido menores en los países que tenían sólidas variables fundamentales cuando estalló la crisis. El deterioro de las condiciones de financiamiento ha sido más grave en los países con grandes déficits en cuenta corriente y en aquellos en los que se observaban señales de sobrecalentamiento y donde la generación de crédito era insosteniblemente rápida antes de que se intensificara la crisis financiera. De los 20 países en desarrollo cuyas economías han reaccionado más abruptamente al deterioro de las condiciones (medido en función de la depreciación del tipo de cambio, el aumento de los márgenes y la baja en los mercados de acciones), seis pertenecen a Europa y Asia central y ocho a América Latina y el Caribe.

CARROS DEL FUTURO


Es posible que en los próximos años muchos conductores decidan cambiar su coche por otro con mayores prestaciones. Pues bien, los expertos aseguran que en pocos años asistiremos a una innovación revolucionaria en el ámbito de la automoción. Algunas marcas ya tienen muy avanzados sus modelos de hidrógenos, otras ya han comenzado a comercializar los denominados flexifuel -motores capaces de funcionar con gasolina o bioetanol- y los híbridos se benefician de un mercado en alza gracias a las tres únicas marcas que tienen un modelo de estas características; Toyota, Lexus y Honda. Pero, según indican los técnicos, lo mejor está por llegar: diseños de ciencia ficción, comunicación inalámbrica entre vehículos, suspensiones inteligentes... Así podrían ser los coches en sólo diez años.

Aunque aún faltan algunos años para que se generalicen los nuevos combustibles, no tendremos que esperar demasiado tiempo para que la tecnología del futuro se implante en los vehículos que compremos. De hecho, muchos modelos de alta gama ya incorporan extras que hace sólo uno años podrían parecernos de ciencia ficción. Uno de ellos es el motor híbrido: el coche lleva un motor de combustión y otro eléctrico, que actúa en determinadas circunstancias (el eléctrico a velocidades bajas), con lo que se reduce el consumo. Esta idea tan sencilla acarrea dificultades técnicas y caras de resolver, por lo que genera un aumento de precio que hace que su comercialización sea problemática. De ahí que sólo haya tres modelos en el mercado.

carros del futuro

SUPERESTRUCTURA MEDIO AMBIENTAL


Hoy en dia existen muchos tipos de superestructuras que contribuyen con el medio ambiente, donde se va a tomar como ejeplo la energia eolica, que es la energía obtenida del viento, o sea, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.

El término eólico viene del latín Aeolicus, perteneciente o relativo a Eolo, dios de los vientos en la mitología griega. La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas.

En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores. A finales de 2007, la capacidad mundial de los generadores eólicos fue de 94.1 gigavatios.1 Mientras la eólica genera alrededor del 1% del consumo de electricidad mundial,2 representa alrededor del 19% de la producción eléctrica en Dinamarca, 9% en España y Portugal, y un 6% en Alemania e Irlanda (Datos del 2007).

La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde. Sin embargo, el principal inconveniente es su intermitencia.

A QUE SE LE LLAMA FISICA


Física, ciencia que se ocupa de los componentes fundamentales del Universo, de las fuerzas que éstos ejercen entre sí y de los efectos de dichas fuerzas. En ocasiones la física moderna incorpora elementos de los tres aspectos mencionados, como ocurre con las leyes de simetría y conservación de la energía, el momento, la carga o la paridad.
La física está estrechamente relacionada con las demás ciencias naturales, y en cierto modo las engloba a todas. La 
química, por ejemplo, se ocupa de la interacción de los átomos para formar moléculas; gran parte de la geología moderna es en esencia un estudio de la física de la Tierra y se conoce como geofísica; la astronomía trata de la física de las estrellas y del espacio exterior. Incluso los sistemas vivos están constituidos por partículas fundamentales que siguen el mismo tipo de leyes que las partículas más sencillas estudiadas tradicionalmente por los físicos. 
El hincapié que la física moderna hace en la interacción entre partículas (el llamado planteamiento microscópico) necesita muchas veces como complemento un enfoque macroscópico que se ocupe de elementos o sistemas de partículas más extensos. Este planteamiento macroscópico es indispensable en la aplicación de la física a numerosas tecnologías modernas. Por ejemplo, la 
termodinámica, una rama de la física desarrollada durante el siglo XIX, se ocupa de determinar y cuantificar las propiedades de un sistema en su conjunto, y resulta útil en otros campos de la física; también constituye la base de las ingenierías química y mecánica. Propiedades como la temperatura, la presión o el volumen de un gas carecen de sentido para un átomo o molécula individual: estos conceptos termodinámicos sólo pueden aplicarse directamente a un sistema muy grande de estas partículas. No obstante, hay un nexo entre los enfoques microscópico y macroscópico: otra rama de la física, conocida como mecánica estadística, explica la forma de relacionar desde un punto de vista estadístico la presión y la temperatura con el movimiento de los átomos y las moléculas.
Hasta principios del siglo XIX, era frecuente que los físicos fueran al mismo tiempo matemáticos, filósofos, químicos, biólogos o ingenieros. En la actualidad el ámbito de la física ha crecido tanto que, con muy pocas excepciones, los físicos modernos tienen que limitar su atención a una o dos ramas de su ciencia. Una vez que se descubren y comprenden los aspectos fundamentales de un nuevo campo, éste pasa a ser de interés para los ingenieros y otros científicos. Por ejemplo, los descubrimientos del siglo XIX en electricidad y magnetismo forman hoy parte del terreno de los ingenieros eléctricos y de comunicaciones; las propiedades de la materia descubiertas a comienzos del siglo XX han encontrado aplicación en la electrónica; los descubrimientos de la física nuclear, muchos de ellos posteriores a 1950, son la base de los trabajos de los ingenieros nucleares.


EL SER HUMANOS(PERCEPCION FILOSOFICA)


El ser humano es un mamífero primate (orden de los mamíferos a la que pertenecen, entre otras especies, los monos y el ser humano), portador de unas características biológicas que lo diferencian del resto de especies existentes: el pensamiento abstracto y el lenguaje, a través de los cuales puede comunicar ideas y que son los componentes esenciales de la conciencia o capacidad para tener conocimiento de sí mismo y de sus estados anímicos.

El ser humano procede de la única rama que sobrevive actualmente de las diversas que formaron parte de los homínidos: el homo sapiens, cuya antigüedad evolutiva se remonta tan sólo a unas cuantas decenas de miles de años.

Es muy conocida la definición aristotélica sobre el ser humano: el hombre es un animal racional. En ella se establece el género al que pertenece (animal) y la diferencia específica que lo distingue de los otros miembros que pertenecen a ese género (la capacidad racional).

Desde el punto de vista de la ética, hay que resaltar que el ser humano es el único capaz de poseer una moral y de obrar en consecuencia con ella. El resto de los animales no posee los rasgos necesarios para que podamos valorar sus acciones desde criterios éticos: no son libres para elegir entre diversas opciones (actúan siempre por instinto, no por su voluntad), no son responsables (sus actos están programados o dictados por la necesidad biológica) y no poseen conciencia.

LA MUSICA


Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música.

Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales).

Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética .

na de las definiciones más tradicionales es "la música es el arte del bien combinar los sonidos con el tiempo".

Esta definición se basa en que existen lineas de tiempo trazadas para ejecutar cada nota, por ello, es que cada figura tiene un valor diferente que se muestra al ser ejecutada en cada intervalo marcado.

Las ideas de los antiguos filósofos griegos concuerdan con las especulaciones de los eruditos en la época medieval, estudiando y definiendo a la música como un conjunto de tonos ordenados de manera horizontal (melodías) y vertical (armonía). Este orden o estructura que deben tener un grupo de sonidos para ser llamados música está, por ejemplo, presente en las aseveraciones del filósofo Alemán Goethe cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo a la última como "música congelada". La mayoría coincide en el aspecto de la estructura, pero algunos teóricos modernos difieren en que el resultado deba ser placentero o agradable.